Fundación Natura
Descripción: La cordillera Chongón-Colonche recorre
El Bosque Protector presenta bosque húmedo de garúa en la parte alta de la cordillera y bosques más secos hacia las laderas de la misma. En la zona de la vertiente occidental de la cordillera Chongón- Colonche y en zonas de bosque húmedo tropical no se encuentran bosques maduros debido al alto grado de intervención humana. Existe alta diversidad de epifitas y predominancia de trepadoras; mayores niveles de las familias Piperaceae, Moraceae, Cucurbitaceae y bajos niveles de Bignoniaceae y Leguminosae (Gentry 1992).
En la parte más baja, la vegetación es más árida y el nivel de alteración es elevado. A finales del año 2000 existían
La vegetación tiene importancia para el abastecimiento de agua en la zona, ya que filtra y retiene el agua en las nubes de garúa. Se desconoce el uso que recibe la mayor parte de este Bosque Protector, en especial en las laderas y partes bajas de la cordillera. El área fue investigada brevemente por N. Krabbe en 1992. Desde 1993, Fundación Natura ha desarrollado actividades de reforestación y alternativas productivas para algunas poblaciones del área, como plantaciones de café y cacao, sistemas de microriego, mejoramiento de pastos, manejo de ganado y producción apícola. Estas actividades se han realizado dentro de un proyecto de reforestación y conservación de la cordillera Chongón-Colonche, con fondos del Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW). El sitio carece de un plan de manejo y de otros proyectos específicos de conservación. Hilgert y Benavides (1995) realizaron un estudio de fauna; sin embargo, no hay registros de colecciones sistemáticas e inventarios completos de la fauna de la zona. Se han reportado 171 especies en algunas localidades del Bosque Protector. Es posible que la diversidad de especies sea notablemente mayor ya que el área no se ha estudiado extensivamente.
Estado de Protección: Chongón-Colonche fue declarado bosque protector en 1994. La categoría de Bosque Protector, asignada a la cordillera Chongón-Colonche, es una categoría de manejo forestal no enfocada en la conservación de la biodiversidad sino de las cuencas hídricas. Al momento no cuenta con un plan de manejo y se desconoce su estado de conservación.
Problemas para la conservación: La expansión de la frontera agrícola y ganadera representa la mayor amenaza sobre este Bosque Protector, siendo más acentuada en la vertiente oriental del mismo. De
PROYECTOS DE ESTA ÁREA:
"Reforestación y Conservación de
- "Sistema de Control y Vigilancia de Tala de Manglar para
The Nature Conservancy
Existen áreas todavía en buen estado y oportunidades de mantener conexiones ecológicas todavía viables como los bosques del área de Chongón-Colonche. Los bosques secos constituyen uno de los hábitats más degradados y amenazados del mundo, y su situación es muy crítica debido a la presión que ejerce la agricultura y ganadería por estar sobre suelos relativamente ricos en nutrientes. Como no tienen la diversidad ni espectacularidad de los bosques húmedos, no son tenidos en cuenta como objetos de conservación y han estado ausentes de las políticas de conservación de la región.
TNC a través de
TNC, en colaboración con varios socios (Alianza Jatun-Sacha-CDC, Fundación AGUA, SIMBIOE, NAZCA, EcoCiencia) llevó a cabo una evaluación ecorregional en el área de los bosques secos ecuatorianos y peruanos. Esta evaluación ecorregional consistió en un importante esfuerzo de recopilación y generación de información biológica y socio-económica del área, que como producto identificó las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en esta zona. Las estrategias de conservación de estos bosques están dirigidas a la consolidación de áreas protegidas existentes, el trabajo con comunidades para la conservación del bosque, y la incorporación de propietarios privados en estrategias de conservación. Buscando la implementación de actividades de conservación, que se convierta en un eje de desarrollo local sustentable.
REFORESTACIÓN Y CONSERVACIÓN DE
Coordinador: Augusto Pinzón
Objetivo: Controlar la deforestación en el Bosque Protector y producción agrícola en la zona de amortiguamiento.
Localización: Provincias del Guayas (Santa Elena y Pedro Carbo) y Manabí (Paján, Jipijapa y Puerto López)
Fuente de Financiamiento: Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW), Ministerio del Ambiente
Monto Total usd: 8.033.100
Avance Técnico y Financiero (%):
A nivel técnico es de 75% y en términos financieros es de 50%
Síntesis de Avance:
Consolidación del trabajo a cargo de las comunas en favor de la protección de sus recursos naturales, hoy en día 17 comunas del sector occidental 3 grupos de la vertiente oriental del BP, controlan y regulan la extracción de los productos del BP; trabajo desempeñado con guardabosques plenamente capacitados y con carnés honoríficos avalados por el MAE para dichas actividades.
Las medidas de reforestación y agroambientales como café y cacao continúan con el 90% de involucramiento de de agricultores. El buen precio del café en el mercado local e internacional, motiva a nuevos agricultores para continuar la renovación de cafetales antiguos por variedades mejoradas como: caturra rojo, pacas y sarchimor. La medida de cacao continúa con implementación de áreas con la variedad nacional injerta, el buen precio en el mercado, la calidad y el aroma del grano influyen en el interés de los participantes para contar con nuevas plantaciones de cacao; todas estas actividades se desarrollan en la zona de amortiguamiento del BP.
La organización del grupo de productores de hortalizas de la comuna Fébres Cordero, les permite hoy vender su producción directamente del productor al consumidor final en Guayaquil, mercado Montebello, rompiendo con ello un eslabón dentro de la cadena de intermediario.
La difusión de boletines informativos con las actividades implementadas, así como presentaciones teatrales con diferentes temas alusivos a la conservación de los recursos naturales, han contribuido en la población en tener un mayor respeto a la naturaleza que rodea su entorno y con ello contribuir a desarrollar un manejo ordenado y sostenible de los recursos del BP.
Actividades Prioritarias por Ejecutar:
· Integración de relictos de bosque seco (2600ha) de la vertiente oriental del Bosque Protector Chongón Colonche, al sistema de protección y vigilancia comunal, recursos manejados bajo normas y reglamentos comunales y/o grupales a nivel interno.
· Capacitación conjunta entre Fundación Natura y el MAE a nuevos guardabosques seleccionados por las comunas.
· Apoyar el proceso para la titulación de la tierra y entrega de títulos llevada adelante por los organismos seccionales con ingerencia en el BP para 400 predios particulares y 5 territorios comunales, actividad llevada adelante tanto dentro del BP como en la zona de amortiguamiento.
· Coordinar acciones con el MAE a fin de contar con el apoyo de
· Contar con el documento final de la normativa bosque seco elaborada por el MAE, para el manejo de los recursos naturales en la zona del proyecto.
· Sistematización de experiencias de cada una de las actividades implementadas por el proyecto.
· Apoyo con el establecimiento de pequeños sistemas de riego a las comunas del extremo sur del BP (Julio Moreno y Sube y Baja).
· Continuar con el equipamiento y asistencia técnica a los apicultores interesados en la medida.
· Consolidar la creación de
· Apoyar a las Asociaciones de caficultores del sector oriental del BP en actividades de comercialización bajo preceptos orgánicos y certificación; actividad conjunta realizada entre Fundación Natura, COFENAC, ANECACAO, GTZ.
· Apoyar a los municipios en la elaboración de propuestas para con fondos de los organismos seccionales de Pedro Carbo, Paján, Santa Elena y Jipijapa; desarrollar actividades a favor de la protección y conservación de los recursos del Bosque Protector.
· Contar con la propuesta elaborada por el FAN para el reconocimiento de incentivos financieros a largo plazo a favor de las comunas y asociaciones que manejan y conservan sus recursos naturales.
"Reforestación y Conservación de
Proyecto en mención es ejecutado por
Actividades del proyecto continúan en función de los cronogramas establecidos para cada una de las medidas, según los criterios de apoyo estipulados para cada una de las acciones y en función de los requerimientos de la población beneficiaria.
Cada vez se ve consolidado el trabajo a cargo de las comunas en favor de la protección de sus recursos naturales, hoy en día 18 comunas del sector occidental y 3 grupos de la vertiente oriental del BP, controlan y regulan la extracción de los productos del BP; trabajo desempeñado con guardabosques plenamente capacitados y con carnés honoríficos avalados por el MAE para dichas actividades.
Hoy en día 71.263ha de remanente de bosque comunal se conservan y se manejan bajo normas y reglamentos comunales. Para continuar con esta estrategia de conservación post proyecto, las comunas conformaron una Asociación de Comunas Protectoras del Bosque, cargo que lo desempeña el Lcdo. Tomás Neira de
Es preciso mencionar la participación del Ilustre Municipio de Santa Elena en el involucramiento con fondos propios a favor de la conservación del BP, su contribución con equipamiento de mobiliario y un equipo de cómputo a favor de
Las medidas de reforestación y agroambientales como café y cacao, continúan con el 90% de involucramiento de de agricultores. El buen precio del café en el mercado local e internacional, motiva a nuevos agricultores en continuar la renovación de cafetales antiguos por variedades mejoradas como: caturra rojo, pacas y sarchimor.
En cacao las acciones continúan con el refuerzo en la capacitación orientada al manejo poscosecha, actividad. Las que se la coordina con instituciones presentes en zonas vecinas al BP a través de días de campo y giras de observación.
La organización del grupo de productores de hortalizas de la comuna Fébres Cordero, les permite hoy vender su producción directamente del productor al consumidor final en Guayaquil, mercado Montebello, rompiendo con ello un eslabón dentro de la cadena de intermediario.
Las acciones implementadas por el proyecto y los logros alcanzados, permiten hoy contar con gran interés de otros organismos en el afán de coordinar acciones y colocar recursos adicionales a favor de la conservación de los recursos del BP. La elaboración y difusión de boletines informativos con las actividades implementadas, así como presentaciones teatrales con diferentes temas alusivos a la conservación de los recursos naturales, han contribuido en la población en tener un mayor respeto a la naturaleza que rodea su entorno y con ello contribuir a desarrollar un manejo ordenado y sostenible de los recursos del BP.
Apoyo a la titulación de tierras
Una estrategia a favor de la conservación del BP, constituye el apoyo a la titulación de predios que se ubican en el Bosque Protector y la zona de amortiguamiento, para tal efecto se desarrollan deferentes actividades ante las instancias correspondientes. El cuadro a continuación presentado muestra un resumen de la medida.
Actividades por ejecutar:
Sistematizar y documentar las experiencias del proyecto durante su vigencia
Contar con un video resumen de las actividades implementadas
Brindar la asistencia técnica requerida en actividades de cosecha y post cosecha en café y cacao.
Capacitar a los reforestadores en técnicas manejo de plantaciones (podas y raleos)
Dotar a los apicultores del equipo necesario para el manejo de apiarios silvestres
falta información
ResponderEliminarno entiendo ni pio
ResponderEliminarcolindo con ustedes esto no sirve pa nada
ResponderEliminarFalta los aspectos físicos climáticos
ResponderEliminarpero si me sirvio
ResponderEliminaryes te entiendo amigo de los aspectos físicos climaticos
ResponderEliminaryo quiero saber quienes habitaban si eran venezolanos españoles no sirven para nada
ResponderEliminaryo quiero saber quienes habitaban si eran venezolanos españoles no sirven para nada
ResponderEliminar