REDD en América del Sur
Experiencias y herramientas útiles
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
REDD en América del Sur: Experiencias y herramientas útiles1 2
Carolina Zambrano‐Barragán3, Doris Cordero4
La deforestación y degradación de los bosques tropicales, incluyendo el cambio de uso a cultivos
y pastizales, la remoción parcial o temporal del bosque para desarrollar agricultura y el manejo
forestal generan emisiones de gases efecto invernadero (GEI). Estimaciones del Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC 2007), indican que la deforestación
contribuye con un 15‐20% de las emisiones globales de GEI.
La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), durante su
última reunión realizada en Bali a finales de 2007, reconoció la reducción de emisiones por
deforestación y degradación de los bosques (REDD), como un mecanismo de mitigación del
cambio climático para el régimen post‐Kyoto. No obstante, el mercado voluntario de carbono ha
financiado proyectos de deforestación evitada desde antes de 1990 (Hamilton et al. 2008).
Actualmente se discute cómo se podrían diseñar y operar los mecanismos REDD. Los impactos
que REDD llegue a tener sobre la conservación de los bosques y su biodiversidad, el clima, los
pueblos indígenas y las comunidades locales, así como las necesidades tecnológicas y de
capacitación para su implementación, lo han hecho un tema complejo y controversial.
Aunque todavía no se tiene claridad sobre las reglas y metodologías para el diseño de
mecanismos REDD, ni el enfoque a utilizar, este documento ofrece una breve reseña de tres
proyectos de conservación de bosques y/o deforestación evitada, desarrollados en países de
América del Sur. Asimismo, se presentan algunas herramientas que pueden aplicarse al diseño e
implementación de iniciativas REDD. Finalmente se presenta una reseña sobre los fondos
recientemente creados para el financiamiento del fortalecimiento de capacidades y el desarrollo
de proyectos piloto REDD.
1. EXPERIENCIAS
En América del Sur se han desarrollado algunos proyectos de deforestación evitada y/o
conservación de los bosques que han generado lecciones aprendidas que pueden ser
capitalizadas al momento de diseñar y operar mecanismos REDD. A continuación se presentan
tres de las principales experiencias desarrolladas en la región.
1.1 Proyecto de Acción Climática Noel Kempff Mercado, Bolivia
El proyecto de Acción Climática Noel Kempff Mercado constituye el primer y más grande
proyecto de reducción de emisiones por deforestación a nivel mundial. Como su nombre lo
indica, busca mitigar el cambio climático, al tiempo de promover la conservación de la 1 El contenido de este documento no refleja posiciones institucionales.
2 Quito, Ecuador. Septiembre de 2008.
3 Consultora UICN‐SUR. Correo electrónico: carolinazambranob@gmail.com
4 Oficial programa de Bosques UICN‐SUR. Correo electrónico: doris.cordero@sur.iucn.org
2
biodiversidad de la región y el desarrollo sostenible de las comunidades locales. Esta iniciativa,
que fue diseñada y planificada por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN‐Bolivia) y The
Nature Conservancy (TNC), en colaboración con el Gobierno de Bolivia, fue creada en el año
1997 y tiene una duración de 30 años. Se ha estimado que en este período (1997‐2026), el total
de las emisiones reducidas5 como resultado de las actividades del proyecto alcanzará 5’837.341
toneladas de CO2 (FAN 2006).
El proyecto Noel Kempff Mercado se ubica en el parque nacional del mismo nombre, en los
departamentos de Santa Cruz y el Beni. Este tiene dos componentes principales: a) la reducción
y evasión de emisiones provenientes de la explotación forestal y b) la deforestación evitada y el
control del cambio de uso del suelo. El cese de la explotación forestal ha sido logrado mediante
la indemnización por el término de las concesiones forestales por parte del Gobierno, mientras
que la deforestación ha sido y es evitada mediante la expansión del parque nacional y medidas
de desarrollo comunitario y de control de invasión del parque. De acuerdo con el Documento de
Diseño del Proyecto (PDD, por sus siglas en inglés) (2006), éste tiene tres líneas de acción
principales:
La expansión del parque y su protección al corto plazo
El financiamiento de la conservación y manejo del parque a largo plazo
El desarrollo comunitario sostenible y la prevención de fugas
Estos ejes estratégicos se encuentran complementados por el financiamiento del monitoreo y
verificación de las medidas a largo plazo, así como de los costos administrativos del Gobierno de
Bolivia relacionados con su revisión y control.
El funcionamiento del proyecto como un Proyecto Piloto de Actividades Implementadas
Conjuntamente para la mitigación del cambio climático se encuentra regulado por un Acuerdo
Comprensivo entre el Ministerio de Desarrollo Sostenible, FAN, TNC y las compañías
internacionales American Electric Power (AEP), British Petroleum Amoco y Pacific Corporation.
Según este Acuerdo, los créditos certificados son asignados de la siguiente manera (FAN 2006):
AEP: recibe el 2% de los créditos anuales a lo largo de la duración del proyecto.
Participantes industriales: en proporción a sus contribuciones financieras, reciben el
49% de los créditos acumulados anuales.
FAN y Gobierno de Bolivia: se les ha asignado el 20% de los créditos, con cuya venta se
contribuirá al Fideicomiso del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (75% será destinado
a la gestión del parque, la que ha sido delegada a FAN, y sus programas de manejo,
mientras que el 25% restante puede ser utilizado para fortalecer el SNAP).
Gobierno de Bolivia: el 29% de los créditos son asignados anualmente al gobierno. Los
recursos obtenidos de su venta son utilizados para: a) asegurar que existan recursos
financieros para garantizar la mitigación de GEI y emisión de los certificados de
reducción de emisiones; b) apoyar las actividades de protección de la biodiversidad del
parque; c) apoyar actividades consistentes con la Estrategia Nacional de Desarrollo
Sostenible; d) apoyar la protección de la biodiversidad en otras zonas de Bolivia; y e) 5 El total es calculado por la diferencia entre la línea base y lo que es preservado gracias a las actividades
del proyecto, menos las fugas y emisiones atribuibles al proyecto. Entre 1997 y 2005, las emisiones
evitadas verificadas ascendieron a 1’034.107 toneladas de CO2 equivalente.
3
apoyar las actividades presentes y futuras de mitigación de cambio climático que sean
aplicables en Bolivia.
La distribución de los créditos de emisiones reducidas y de los recursos provenientes de su venta
ha generado reacciones negativas por parte de las comunidades indígenas chiquitanas que han
sido afectadas por el proyecto. Según un dirigente indígena boliviano, la implementación del
proyecto no ha traído beneficios directos a las comunidades locales e incluso ha perjudicado a
algunos de los usuarios tradicionales del bosque. Esto es corroborado de cierta manera por la
evaluación de los impactos socio‐económicos del proyecto, donde hasta el 2005 se estimó que,
a pesar de que el balance final es positivo, existen impactos negativos, como la pérdida de
acceso a los recursos, la disminución del uso de la fauna para la caza, pérdida de de
infraestructura vial y de transporte, y la pérdida de los ingresos provenientes de los servicios y
empleos generados por el aserradero Moira (Calderón 2005). Esto ocurre a pesar de que el
Proyecto incluye un Programa de Desarrollo Comunitario6 (que en una primera fase era de
apoyo a las comunidades) y de que el Decreto Supremo 24.257, que legalizó la expansión del
parque en 1996, reconoce y garantiza el uso y explotación de los recursos naturales renovables
para la subsistencia por parte de los pueblos y comunidades del Bajo Paraguá, encontradas en la
zona de expansión del Parque. Cabe añadir también que los procesos de consulta para la
creación y manejo del Proyecto de Acción Climática Noel Kempff Mercado han sido
cuestionados por algunas organizaciones indígenas (Dirigente de la Confederación de Pueblos
Indígenas de Bolivia, comunicación personal, agosto de 2008).
1.2 Proyecto de Reforestación y Conservación de la Cordillera Chongón Colonche, Ecuador
El proyecto de Reforestación y Conservación de la Cordillera Chongón Colonche es una iniciativa
de Fundación Natura Ecuador, que cuenta con el apoyo financiero del Banco de Fomento
Alemán (KfW) y el aval y supervisión del Ministerio del Ambiente del Ecuador. Este proyecto,
iniciado en 1998 y que se encuentra en su etapa de finalización, busca conservar el bosque seco
de la cordillera Chongón Colonche en las provincias del Guayas y de Manabí, mediante el control
de la deforestación en el bosque protector y la producción agrícola sostenible en la zona de
amortiguamiento (F. Natura 2008).
El proyecto incluye tres componentes principales:
Conservación del Bosque Protector Chongón Colonche
Reforestación
Producción agroambiental
En este marco, el proyecto trabaja alrededor de: 1) El desarrollo de lineamientos consensuados
para la gestión del bosque protector; 2) La aclaración y respeto de los derechos de propiedad de
los recursos naturales y de la tierras; 3) La conservación comunal; 4) El reconocimiento de los
beneficios de la reforestación por parte de la población; y 5) La aplicación de sistemas de
producción agroambiental por parte de la población.
6 PRODECOM (fase 2002‐2006) incluyó un trabajo en cuatro ejes: tenencia de la tierra, fortalecimiento
organizacional, educación y cuidado del ambiente, y manejo sostenible de los recursos naturales.
4
Una de las principales y más exitosas medidas de conservación desarrolladas en el marco de
este proyecto es el Sistema de Protección y Vigilancia Comunitario (Augusto Pinzón,
comunicación personal, septiembre de 2008), que entró en funcionamiento en el 2001. Este
programa se basa en el reconocimiento del papel que juegan las comunas en la gestión de los
recursos y consiste en el establecimiento de acuerdos de conservación de los bosques entre
Fundación Natura y comunidades y grupos de propietarios. Bajo estos acuerdos, las
comunidades elaboran y aprueban una normativa comunitaria para el uso de los recursos
naturales (extracción de madera y otros recursos) y designan un bosque de protección
permanente, donde ni la comunidad ni terceros deforestan. A cambio de estas acciones, la
Fundación Natura entrega recursos financieros a la comunidad (de acuerdo a la cantidad de
bosque incluida en el acuerdo), provee de asesoría técnica para la aplicación de la normativa
ambiental, y apoya en la provisión de infraestructura para el control del uso y extracción de
recursos.
Esta innovadora propuesta constituye un ejemplo exitoso de pago a comunidades por la
conservación de los bosques. El proyecto no tiene un componente de medición de la reducción
de emisiones de GEI por la deforestación evitada o del carbono almacenado, ni fue previsto con
este objetivo. No obstante, mediante la conservación de los bosques y disminución de la
deforestación, se está contribuyendo a la reducción de emisiones y a la conservación de la
biodiversidad, aunque se tenga la contabilidad de esto.
Al momento, más de 154.000 ha son manejadas de manera permanente a través de normativas
comunitarias para el aprovechamiento de los recursos naturales. Al mismo tiempo, 71.000
hectáreas de ecosistemas críticos están protegidas de manera formal y efectiva (F. Natura 2008).
Las comunidades han expresado su interés en continuar con el Sistema de Vigilancia
Comunitario después de la finalización del proyecto, y su mantenimiento y mejoramiento se
encuentran en análisis en la actualidad.
Se prevé crear una cuenta para el proyecto, con fondos de KfW, anclada en el Fondo Ambiental
Nacional (FAN), con el fin de dar asegurar la sostenibilidad financiera del esquema en el largo
plazo (Ramón Zambrano, comunicación personal, septiembre de 2008).
1.3 Proyecto RED de la Reserva de Desarrollo Sostenible Juma, Brasil
Este proyecto consiste en el establecimiento de un Área Protegida para Uso Sostenible, la
Reserva Juma, en una región altamente amenazada por los procesos de migración y cambio de
uso del suelo. Esta reserva abarca un área de 589.612 ha y fue creada por el Gobierno del
Estado de Amazonas basándose en el plan de crear un mecanismo financiero para la
compensación por actividades de reducción de emisiones por deforestación. Mediante la venta
de los créditos obtenidos, el Gobierno de Amazonas prevee implementar las medidas necesarias
para el control y monitoreo de la deforestación, la aplicación de la ley y el mejoramiento del
bienestar de las comunidades locales (FAS et al. 2008).
Según el PDD del Proyecto RED de la Reserva Juma (2008), se estima que su implementación
evitaría la emisión de 253’017.111 toneladas de CO2, a través de la prevención de la
deforestación de aproximadamente 444.541 ha de bosque tropical. Junto con los beneficios de
mitigación de cambio climático, el proyecto busca generar co‐beneficios sociales y ambientales
5
en su área de intervención. Esto responde a la identificación por parte de las comunidades
locales de la creación de la reserva como la manera de proteger sus bosques y mejorar su
calidad de vida. Con los objetivos de mitigación del cambio climático, conservación de la
biodiversidad y beneficios a las comunidades locales, el proyecto Juma incluye los siguientes
programas:
Fortalecimiento del monitoreo y control ambiental
Generación de ingresos a través de la promoción de negocios sostenibles (en las áreas
de manejo forestal y extracción de productos forestales con las comunidades locales)
Desarrollo comunitario, investigación científica y educación
Pago directo por servicios ambientales a través del Programa Bolsa Floresta7
Mientras que el proyecto se inició en julio del 2006, el período de acreditación por RED empieza
en enero de 2008 (ya que a esta fecha fueron calculados los stocks de carbono) y finaliza en
enero del 2050. A lo largo de este período se espera realizar certificaciones periódicas por parte
de una organización certificadora acreditada por la Alianza por el Clima, la Comunidad y la
Biodiversidad (CCBA, por sus siglas en inglés), de manera que se verifique que las emisiones
evitadas cumplan con aquellas definidas al inicio del proyecto.
Al momento, la iniciativa está siendo auditada para su validación por la CCBA y se encuentra
buscando inversionistas que permitan la implementación de un mecanismo RED viable y la
generación de los recursos necesarios para las actividades y programas del proyecto.
Posteriormente a la firma de contratos por la reducción de emisiones con socios financieros, se
ha planificado la transferencia de los recursos a un fondo de beneficiencia. Este fondo
establecería un mecanismo financiero estable que permita la gestión y protección de la reserva
a largo plazo.
1.4 Nuevas iniciativas
Actualmente el número de programas y de proyectos piloto se encuentra en aumento. Estos
contribuirán de manera significativa con lecciones aprendidas, buenas prácticas y el desarrollo
de metodologías y capacidades, en el proceso de diseño de un futuro mecanismo REDD en el
marco de las Naciones Unidas.
Además de las experiencias reseñadas, existen nuevas iniciativas que han surgido recientemente
en la región. Entre éstas se destacan:
7 Parte de los recursos financieros provenientes del proyecto serán utilizados para el pago por servicios
ambientales a las comunidades tradicionales de la Reserva Juma a través de los componentes del
Programa Bolsa Floresta: i) BF Familia; ii) BF Social; iii) BF Asociación y iv) BF Generación de Ingresos
Sostenibles. Este programa se encuentra funcionando desde septiembre del 2007 en beneficio de los
habitantes de las Unidades de Conservación del Estado de Amazonas y espera ampliarse a otras áreas en
el futuro.
6
Cambio Climático y Biodiversidad: promoviendo la conservación de la biodiversidad a través
de la evasión/reducción de la deforestación en el pie de monte Andino‐Amazónico de
Colombia
En el marco del IIRSA8 y sus proyectos en el eje amazónico, el BID ha creado un fideicomiso de
cooperación técnica, por US$100.000, para financiar la iniciativa Cambio Climático y
Biodiversidad. Esta tiene como objeto apoyar al gobierno colombiano en el desarrollo de un
marco conceptual y analítico para evaluar las necesidades, barreras y oportunidades alrededor
de REDD, con un enfoque en la conservación de la biodiversidad en el área de influencia de la
carretera Pasto‐Mocoa. La entidad beneficiaria del fondo es Corpoamazonía y existe un grupo
de trabajo ad‐hoc, conformado por la Unidad de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente,
el BID, Corpoamazonía y WWF Colombia (BID 2008). Proyectos piloto REDD ‐ PROFAFOR
PROFAFOR S.A., una empresa privada ecuatoriana dedicada a apoyar establecimiento de
plantaciones forestales para la absorción de carbono, está diseñando y formulando propuestas
para la implementación de dos proyectos piloto REDD. Estos se ubicarán en terrenos propiedad
de comunidades indígenas en las provincias de Orellana y Zamora en la Amazonía Ecuatoriana y
cubrirán un área aproximada de 30.000 y 46.000 ha respectivamente, además del área de
amortiguamiento. Ambos tendrán como objetivo la conversión de bosque secundario
degradado a manejo sostenible (PROFAFOR 2008).
2. HERRAMIENTAS
2.1 Caja de herramientas ENCOFOR
El proyecto “Marco de trabajo ambiental y comunal para el diseño de proyectos de
reforestación, forestación y revegetación bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL),
desarrollo metodológico y estudios de caso” (ENCOFOR), desarrolló y validó una caja de
herramientas para la selección, diseño y evaluación de proyectos FRR (forestación, reforestación
y revegetación) bajo el MDL en países no Anexo 1 (ENCOFOR 2008).
El esquema de trabajo está basado en el principio de la sinergia entre la máxima mitigación de
gases de efecto invernadero y un máximo de beneficios ambientales y socio‐económicos para
las comunidades locales. La caja de herramientas fue adaptada y validada con base en estudios
de caso de Kenia, Uganda, Bolivia y Ecuador. Ver recuadro.
A pesar de que la caja de herramientas está basada en los requerimientos del MDL, algunos de
los manuales, listas de verificación y hojas de cálculo podrían ser utilizados para el diseño y
análisis de pre‐factibilidad y factibilidad de proyectos REDD. ENCOFOR diseñó herramientas para
la evaluación económica, social, institucional, legal y ambiental de los proyectos, cada una con
su respectivo manual.
ENCOFOR finalizó sus actividades en junio de 2007. Las herramientas y manuales pueden ser
descargados directamente de la página web: www.joanneum.at/encofor. 8 Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana.
7
El proyecto fue implementado por: Face Foundation, Holanda (coordinación y administración);
K.U. Leuven, Laboratory for Forest, Nature and Landscape Research, Belgica (dirección
científica); Joanneum Research Institute, Austria; B,S,S., Suiza; Intercooperation, Suiza; Climate
Focus, Holanda; UNIQUE forestry consultants East Africa Ltd., Uganda; International Centre for
Research and Agroforestry, Kenya; Profafor S.A., Ecuador; Fundación Centro Técnico Forestal
(CETEFOR), Bolivia. El financiamiento fue proveído por Europe Aid.
Herramientas y manuales de ENCOFOR disponibles en español
DSS (sistemas de apoyo a decisiones) y herramientas de Encofor
DSS Diseño de proyectos (herramienta y manual)
DSS Financiero de proyectos (herramienta y manual)
Herramienta de análisis económico de proyectos (herramienta y manual)
Herramienta de análisis de impactos ambientales de proyectos (herramienta y manual)
Herramienta de evaluación de impactos sociales de proyectos (herramienta y manual)
Manuales y herramientas específicos de pre‐factibilidad
Manual para el desarrollo de ideas de proyectos
Manual de trabajo de campo para proyectos
Informes de prefactibilidad (manual)
Manuales y herramientas específicos para las etapas de factibilidad y documentación
Manual de contabilidad de carbono y diseño de proyectos
Lista de control para los desarrolladores de proyectos MDL de tipo A/R (Lista de Control)
Fuente: http://www.profafor.com/encofor.htm
3. METODOLOGIAS
3.1 Metodología para la estimación de la reducción de emisiones de GEI por deforestación en
mosaico
La metodología para la estimación de la reducción de emisiones de GEI por deforestación en
mosaico (Methodology for Estimating Reductions of GHG Emissions from Mosaic Deforestation)
propuesta por el Fondo BioCarbono del Banco Mundial es una propuesta viva que será adaptada
y mejorada de acuerdo a la evolución de las decisiones políticas, la literatura científica y la
experiencia de campo. Actualmente está abierta la recepción de comentarios y
retroalimentación (Biocarbon Fund 2008).
La metodología está basada en las actividades del proyecto Corredor Biológico Ankeniheny ‐
Zahamena en Madagascar, cuyo estudio de línea base, monitoreo y diseño de proyecto están
siendo preparados por el Ministerio del Ambiente, Agua, Bosques y Turismo de Madagascar con
la asistencia de Conservación Internacional y el Banco Internacional para la Reconstrucción y
Desarrollo (International Bank for Reconstruction and Development).
8
La metodología es para estimar y monitorear las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) de
las actividades del proyecto que reducen la deforestación en mosaico. El aumento de las
existencias (stocks) de carbono en bosques degradados y bosques secundarios que serían
deforestados en la ausencia de las actividades RED del proyecto, también es considerado.
El enfoque conceptual utilizado está basado en los borradores de las guías metodológica del
Estándar de Carbono Voluntario (VSC, por sus siglas en inglés) para actividades de agricultura,
bosques y otros usos del suelo (Agriculture, Forestry and Other Land Uses – AFOLU).
La metodología puede ser aplicada bajo las siguientes condiciones:
a) Al iniciar el proyecto, los agentes de la deforestación ya han tenido acceso a la mayor parte
del área de proyecto.
b) Las actividades de línea base, incluyendo recolección de leña, producción de carbón,
agricultura y ganadería, podrían ser reemplazadas por las actividades RED del proyecto.
c) El área de proyecto puede incluir diferentes tipos de bosques tales como bosque maduro,
bosque degradado, bosque secundario, bosque plantado y sistemas agroforestales,
cumpliendo todos con la definición de bosque.
d) Las actividades del proyecto pueden incluir aprovechamientos tendientes a aumentar las
existencias (stocks) de carbono en los productos forestales de larga vida. No obstante,
dichas actividades deben estar excluidas o no ser significativas bajo el escenario de línea
base.
e) Los cambios en la tabla de agua superficial están excluidos tanto de la línea base como de
los escenarios de proyecto.
f) Al inicio del proyecto, toda el área de proyecto debe cumplir con los criterios para ser
considerado como bosque.
4. ESTÁNDARES
4.1 La Alianza por el Clima, la Comunidad y la Biodiversidad (CCBA por sus siglas en inglés)
http://climate‐standards.org/
La Alianza (Climate, Community and Biodiversity Alliance – CCBA ) está constituida por un grupo
de compañías, ONG e institutos de investigación que han desarrollado estándares para el diseño
e identificación de proyectos de uso del suelo que contribuyan simultáneamente a la mitigación
del cambio climático, al desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad. En el área de
los proyectos forestales, la CCBA promueve el uso de sus estándares Clima, Comunidad y
Biodiversidad (CCB) en el diseño, desarrollo e implementación de proyectos por parte de
gobiernos, inversionistas, agencias de desarrollo y entidades privadas. Al momento, el estándar
CCB ha sido aplicado a varias docenas de proyectos de carbono forestal y posee más de cien
proyectos en marcha.
4.2 El Estándar de Carbono Voluntario (VCS por sus siglas en inglés)
http://www.v‐c‐s.org/
El Estándar de Carbono Voluntario (Voluntary Carbon Standard – VCS) ha contribuido con un
estándar global para los proyectos de carbono voluntarios que garantiza que éstos provean
9
beneficios ambientales palpables. Dentro del área de Agricultura, Forestería y Uso del Suelo, el
VCS incluye proyectos en el subsector de Reducción de Emisiones por Deforestación. Existen
diferentes tipos de guías metodológicas para cada proyecto, las que deben ser seguidas para
poder cumplir con el estándar.
4.3 Guía para el Carbono Verde
http://assets.panda.org/downloads/green_carbon_guidebook.pdf
WWF publicó en el 2008 la Guía para el Carbono Verde (Green Carbon Guidebook), la que
propone un marco de meta‐estándares para proyectos de carbono forestal. Este documento
busca guiar a los inversionistas y desarrolladores de proyectos para que atiendan los aspectos
sociales, ambientales y de carbono, asegurando la integridad social y ambiental. Este enfoque
de meta‐estándares se basa en las mejores prácticas de los estándares y metodologías
existentes y establece un marco que incorpora elementos técnicos y metodológicos, así como
procedimientos de implementación. Finalmente, la guía identifica también los puntos que
necesitan de mayor desarrollo en este contexto.
5. FONDOS
5.1 Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques
El Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (Forest Carbon Partnership Facility –
FCPF) es una iniciativa del Banco Mundial creada en 2007, luego de un proceso de consulta
global y del establecimiento de la necesidad de establecer programas y actividades piloto REDD
en el Plan de Acción de Bali (resultado de la COP13 de la CMNUCC). Este programa, que entró en
operación en junio del 2008, busca crear y fortalecer las capacidades de los países en desarrollo
para la implementación y aprovechamiento de un mecanismo de incentivos REDD en el futuro.
El FCPF incluye dos mecanismos independientes (Gordon et al. 2007):
1. Mecanismo de preparación: apoyará aproximadamente 20 países en desarrollo en la
preparación de un sistema de gran escala de incentivos REDD. Este mecanismo trabaja
alrededor de la creación de: i) una estrategia nacional sobre REDD; ii) la línea base para
REDD en base a las emisiones históricas recientes, así como de un modelo de emisiones
futuras cuando sea posible; iii) un sistema de monitoreo de las emisiones y la reducción de
emisiones. Este programa empleará diferentes metodologías y enfoques, y tendrá un
significativo componente de consulta a la sociedad civil y actores relevantes,
especialmente organizaciones indígenas.
2. Mecanismo de financiamiento del carbono: este mecanismo consiste en el establecimiento
de pagos de incentivos para políticas y actividades REDD en aproximadamente 5 países que
hayan completado con éxito el mecanismo de preparación. En base a contratos, el Fondo
del Carbono remunerará a estos países por la reducción verificable de emisiones con
relación al escenario de referencia, proveyendo un incentivo para la conservación y uso
sostenible de los bosques. En este mecanismo, son los gobiernos nacionales quienes
mantienen el contrato con el Banco Mundial, aunque según Gordon et al. (2007), se ha
10
estipulado que el FCPF procurará encauzar los pagos de incentivos hacia las esferas en que
sean más necesarios (pueblos indígenas y otros habitantes de los bosques o el sector
privado).
En julio del presente año se escogieron a los 14 países que serán los primeros en recibir fondos
del FCFP. De éstos, cinco se encuentran en América Latina (dos en América del Sur): Bolivia,
Costa Rica, Guyana, México y Panamá. Se espera que este número aumente en el futuro (Banco
Mundial 2008).
El FCPF ha generado una variedad de reacciones a nivel mundial. Mientras existe un importante
interés por parte de los países en participar de esta iniciativa, algunas ONG y organizaciones
indígenas han expresado su preocupación por la participación de los diferentes actores y
pueblos de los bosques en el diseño e implementación del FCFP y REDD. La distribución de los
fondos provenientes del Banco Mundial, la participación de los actores en el diseño de los
programas y actividades, y los impactos que REDD puede tener sobre el ambiente, los pueblos
indígenas y las comunidades locales constituyen los principales ejes de discusión (ver
documento de caracterización de los actores para mayor información).
5.2 Fondo Amazonía ‐ Brasil
Es importante resaltar la donación de US$ 1 billón del Gobierno de Noruega a un nuevo fondo
internacional en Brasil para la protección de la Amazonía brasilera y la mitigación del cambio
climático. Esta donación es la primera que ha sido hecha al fondo, para el que Brasil espera
levantar US$21 billones. El dinero será empleado para la promoción de alternativas económicas
a la deforestación de la Amazonía (BBC 2008).
Agradecimientos
Se agradece a Ximena Buitrón de UICN‐SUR por sus valiosos aportes, comentarios y sugerencias.
Se agradece al Programa de Conservación de Bosques de UICN‐HQ por el financiamiento. El
contenido de este documento no refleja posiciones institucionales.
6. LITERATURA CITADA
BID. 2008. COLOMBIA ‐ Climate Change and Biodiversity: mainstreaming biodiversity
conservation through avoided/reduced deforestation in the Andean Amazon piedmont of
Colombia CO‐T1145. Technical Cooperation Profile. En línea.
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1475458. Consulta: 18 de
septiembre de 2008.
Banco Mundial. 2008. First Countries Named to Benefit from Forest Carbon Partnership Facility:
14 developing and 9 industrialized countries formally join partnership to reduce emissions from
deforestation and forest degradation (REDD). Press Release No: 2009/029/SDN. En línea.
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/NEWS/0,,contentMDK:21846447~menuPK:34463
~pagePK:34370~piPK:34424~theSitePK:4607,00.html. Washington, julio 21 de 2008. Consulta:
16 de septiembre de 2008.
11
Biocarbon Fund. 2008. Methodology for Estimating Reductions of GHG Emissions from Mosaic
Deforestation. En línea. http://carbonfinance.org/Router.cfm?Page=DocLib&CatalogID=41513
RED‐NM‐001 / Version 01 04/08/2008. Consulta: 02 de septiembre de 2008.
BBC News. 2008. Norway joins fight to save Amazon. En línea. http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/‐
/2/hi/americas/7621179.stm. Consulta: 17 de septiembre de 2008.
Calderón N. 2005. Livelihood impact assessment: Noel Kempff Climate Action Project (NK‐CAP)
Bolivia. Final Report. Annex 6 of the PDD. Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN‐Bolivia).
ENCOFOR. 2008. Marco de trabajo ambiental y comunal para el diseño de proyectos de
reforestación, forestación y revegetación bajo el MDL, desarrollo metodológico y estudios de
caso. En línea. http://www.profafor.com/encofor.htm. Consulta: 17 de septiembre de 2008.
Gordon A., B. Bosquet y A. Rodrigues Aquino. 2007. Fondo Cooperativo para el Carbono de los
Bosques ‐ Overview. Banco Mundial. Washington DC, USA. Diciembre 2007.
http://carbonfinance.org/docs/FCPF_Booklet_Spanish_Revised.pdf
Fundação Amazonas Sustentável, Governo do Estado de Amazonas y Banco do Planeta. 2008.
The Juma Sustainable Development Reserve Project: Reducing Greenhouse Gas Emissions from
Deforestation in the State of Amazonas, Brazil. PROJECT DESIGN DOCUMENT (PDD) for
validation at “CLIMATE, COMMUNITY & BIODIVERSITY ALLIANCE (CCBA)” Versión 3.0.
05/07/2008.
Fundación Natura. 2008. Sistematización del Sistema del Vigilancia y Protección Comunitaria.
Fundación Natura, Ecuador. Hamilton, K. et. al., 2008. Forging a Frontier: State of the voluntary carbon markets 2008.
Ecosystem Marketplace – New Carbon Finance. En línea.
http://ecosystemmarketplace.com/documents/cms_documents/2008_StateofVoluntaryCarbon
Market2.pdf. Consulta: 13 de mayo de 2008.
IPCC, 2007. Evaluación de la vulnerabilidad e impactos del cambio climático y del potencial de
adaptación en América Latina. Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ). Lima, Perú.
Noel Kempff Climate Action Project (NK‐CAP). 2006. PROJECT DESIGN DOCUMENT FORM:
versión 02.04. 19/09/2006.
PROFAFOR. 2008. Descripción de sitios para proyectos piloto REDD. Quito, Ecuador.
Rietbergen‐McCracken J. (ed.). 2008. Green carbon guidebook. WWF Internacional. Suiza. En
línea. http://assets.panda.org/downloads/green_carbon_guidebook.pdf. Consulta: 28 de agosto
de 2008.
12
Sohngen, B. and Brown, S. 2004. Measuring leakage from carbon projects in open economies: a
stop timber harvesting project in Bolivia as a case study. Can. J. For. Res 34: 829– 839.
Rietbergen‐McCracken J. (ed.). 2008. Green carbon guidebook. WWF Internacional. Suiza. En
línea. http://assets.panda.org/downloads/green_carbon_guidebook.pdf. Consulta: 28 de agosto
de 2008.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario