A lo largo de los años, el hombre buscando desarrollo ha generado grandes afectaciones medio ambientales, tomar medidas para asegurar sostenibilidad es prioritario. Es por esto que las Naciones Unidas, ha creado un programa para reducir las emisiones por deforestación y degradación forestal (UN-REDD), que según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), representa al menos un 20% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Este mecanismo otorgará un valor monetario a los bosques según su capacidad de captación de carbono, procurando finalmente otorgar mayor valor a los bosques vivos que muertos se pretende detener el creciente proceso deforestal.
Actualmente este programa está asistiendo a nueve países en vías de desarrollo para preparar e implementar estrategias y mecanismos nacionales de REDD. En el primer grupo del programa piloto de REDD, participan: En África; El Congo, Tanzania y Zambia; en Asia y el Pacífico: Indonesia, Nueva Guinea y Vietnam; en América Latina y el Caribe: Bolivia, Panamá y Paraguay. 1
Objetivo
El Programa de UN-REDD apunta a inclinar el equilibrio económico a favor del desarrollo sostenible de los bosques de modo que sus múltiples bienes y servicios económicos, ambientales y sociales, beneficien a los países, las comunidades y a los usuarios forestales, mientras que al mismo tiempo contribuyen a reducir las emisiones de gas invernadero.2
1 http://www.un-redd.org/UNREDDProgramme/CountryActions/tabid/584/language/en-US/Default.aspx, UN-REDD Programme,
2 http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.Print.asp?DocumentID=545&ArticleID=5930&l=fr, UN and Norway UNite to Combat Climate Change from Deforestation
Programa Socio Bosque
Programa Socio Bosque (SB) comenzó hace un año. Es una iniciativa del ministerio del ambiente, mediante la cual se provee un incentivo a campesinos y comunidades indígenas que se comprometen voluntariamente a la conservación y protección de sus bosques nativos, paramos y otros ecosistemas nativos.
Los objetivos principales son los siguientes:
•Proteger los bosques y sus valores ecológicos, económicos y culturales (4 millones de Ha)
•Reducir las tasas de deforestación y las emisiones de Gases de efecto invernadero asociadas
•Mejorar las condiciones de vida de las personas pobres (aprox. 1 millón de beneficiarios)
Cabe tomar en cuenta que 130 de las 200 parroquias más pobres se encuentran en zonas forestales. Por lo general la pobreza promueve la sobre explotación del bosque
La pobreza promueve sobre – explotación del bosque.
Los propietarios no son reconocidos por los beneficios que generan sus bosques.
Metas 2009 del Programa SB
· Presupuesto 3 millones.
· Cobertura: las tres regiones y en todas las provincias.
· 210.000Has adicionales incorporadas 30.000 beneficiarios adicionales
Para el monitoreo anual de Socio Bosque:
•Imágenes satelitales y/o fotografía área
•Visita aleatoria en terreno
•Para los Planes de Inversión: seguimiento al cumplimiento de los mismos.
•Declaraciones sobre el Estado de conservación del Predio
Problemas que ha afrontado SB en su implementación
1. Tenencia de la tierra. Las áreas forestales no están legalizadas. Tienen usuarios pero no dueños
2. Instalar en la gente una mentalidad ambientalmente más sostenible.
El compromiso que se adquiere con Socio Bosque es por 20 años y durante ese mismo periodo se recibe el incentivo económico: El valor del incentivo está relacionado con la superficie destinada a la conservación. El monto máximo del incentivo es de $30USD por hectárea por año. Ese monto es modificado en función del número de hectáreas que se incluya en el Proyecto.
Elaboración: Ministerio del Medio Ambiente
Este programa como ya se mencionó anteriormente busca conservar remanentes de vegetación nativa. Es por esto que está a la expectativa de gente que voluntariamente desee cuidar estas áreas. Dentro de ellas, existen algunas que son prioritarias debido a sus altos contenidos de biomasa y por consecuencia de carbono. El beneficiario para comenzar a formar parte del programa debe realizar una calificación previa, en la que se analizan los estados de conservación que hasta el momento el área mantiene y además se solicita presentar un plan de inversión. Este último requisito tiene el propósito de transparentar como se van a utilizar los recursos, este requisito es vital cuando los beneficiarios son una comunidad.
Con respecto al último punto, el ministerio del medio ambiente pretende elaborar un acuerdo ministerial, para que un porcentaje del monto entregado, en el caso de comunidades, sea destinado para proyectos de carácter social, como por ejemplo, reinversión en educación.
El financiamiento para el programa SB se lo ha venido realizando hasta el momento con fondos públicos provenientes de la cuenta de inversiones. Pero se ha definido al programa REDD como un medio de sostenibilidad financiera de SB. Cabe recalcar que no todos los terrenos de socio bosque califican para formar parte de REDD, es por esto que se pretende trabajar con un principio de solidaridad, de tal forma que los beneficios no sean solo para los que generaron REDD sino para todos los que participaron en el proyecto. La no calificación tiene fundamentalmente dos causas:
- EL programa SB no excluye la participación de paramos y otros ecosistemas nativos, mientras que REDD es más selectivo.
- Dentro de los bosques, no todos califican, debido a que hay algunos que tienen poco contenido de biomasa y por consiguiente poco contenido de carbono retenido. Además se debe demostrar que las áreas que van a participar en REDD tienen alta presión de deforestación.
Se le cataloga a SB como una aplicación domestica de REDD, básicamente como una implementación de alcance nacional.
Para poder comenzar a trabajar con UN-REDD, es necesaria la previa definición de la información inicial requerida:
En primer lugar se requiere realizar por primera vez en el país un inventario forestal nacional, en donde se definan también condiciones socioeconómicas y de posesiones de tierras, ya que los estudios que existen son únicamente de tipo regional.
En segundo lugar se requiere elaborar el escenario de referencia, en donde se busca determinar la línea base, es decir un estudio histórico que demuestre cuales realmente son nuestras emisiones por deforestación.
Para esto se trabajara conjuntamente con la FAO y se utilizaran las guías del IPCC.
Desafíos metodológicos.- Cabe recalcar que existe un sistema estándar de reportes de emisión.
1. Migrar la información a un inventario de gases de efecto invernadero, se debe tener la certeza de tomar todos los datos requeridos.
2. Lograr definir correctamente la emisión actual. Existen dudas acerca de utilizar un análisis histórico o proyecciones, debido a que al momento de desarrollar modelos existen una gran cantidad de supuestos.
REGULACION DEL ARTÍCULO 74
En el nuevo código ambiental, la captura de carbono es considerada un servicio ambiental, para lo cual es fundamental conocer la diferencia entre un servicio ecosistemico y un servicio ambiental.
Servicio ecosistemico.- Es aquel que presta el bosque como tal al no destruirlo.
Servicio ambiental.- Incluye una actividad de manejo por el ser humano
En este caso REDD, busca la compensación por el servicio ambiental.
El reglamento que debe elaborar el Ministerio del Medio Ambiente en función del artículo 74 de la constitución, en donde se manifiesta que es el Estado el encargado de regular la prestación de servicios ambientales, no estará listo hasta marzo del año próximo, es por esto que no hay nada que hacer con respecto a la prestación de este tipo de servicios, hasta que no exista un reglamento capaz de regularlos.
Lo que el Ministerio del Medio Ambiente busca plasmar es lo siguiente:
Con respecto al tema de los indígenas; se quiere asegurar que la mayor parte de los beneficios o al menos el 50% de ellos, se queden en manos de las comunidades locales. Se pretende solicitar una provisión especial para que los bosques puedan seguir siendo utilizados por las nacionalidades indígenas, siempre y cuando estas no cambien su estado de bosque como tal, o lo deforesten. Todo esto bajo el argumento de que los indígenas tienen un concepto distinto de desarrollo y un medio de vida tradicional, gracias a los cual han sabido mantener y preservar las zonas boscosas.
Además antes de aplicar un programa de este tipo, será requisito indispensable que todos los parámetros y beneficios estén claramente explicados y aprobados por todos los miembros de la comunidad implicada.
Acerca de la legalización de las tierras, se reconfirma que la tenencia de las mismas no está en discusión, es decir es necesario que se regularicen las posesiones ilegales para formar parte del proyecto REDD, esto incluye a los territorios de las nacionalidades indígenas.
Con respecto a las empresas privadas, para aquellas áreas que no sean parte de SB, pero que deseen ser parte de REDD, deberán otorgar la mayor parte de los beneficios o deberán asegurar que al menos el 50% de los mismos quede en manos del propietario del bosque. Nunca será factible que los inversionistas privados obtengan una porción mayor del beneficio generado.
Por último es importante recalcar que sin la existencia del reglamento no es posible la venta de bonos de carbono.
Anexo
Resultado Fase piloto septiembre a diciembre 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario